Mostrando entradas con la etiqueta PADECIMIENTOS PSÍQUICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PADECIMIENTOS PSÍQUICOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de enero de 2009

UNA APARENTE COMODIDAD MUY INCÓMODA.


SOBRE UN ARTÍCULO PUBLICADO EN EL DIARIO EL PAIS.

Ningún libro de Psiquiatría afirma que los psicofármacos curen todas las patologías psíquicas, de hecho no las curan, son tratamientos sintomáticos en la mayoría de los casos. Muchas veces en Medicina, cuando no se conoce la causa de un padecimiento, se instaura un tratamiento que puede aliviar los síntomas, pero que no curará la enfermedad, es lo que llamamos un tratamiento sintomático.
El psicoanálisis, sin embargo, además de ser un tratamiento sintomático, aliviando los síntomas, es curativo también.
Al publicar un artículo cuyo título es que los psicofármacos le ganan a la psicoterapia (concretamente mencionan el psicoanálisis), se debería poner el subtítulo de: el que pierde es el paciente.
Dicen que los fármacos son más baratos que el psicoanálisis. No es cierto. A parte de que los modernos neurolépticos que se utilizan para la esquizofrenia, o algunos modernos antidepresivos, por ejemplo, son fármacos tremendamente caros, ¿qué estamos midiendo cuando decimos caro? A los gobiernos les resulta infinitamente más caro un paciente psiquiatrizado, con altas dosis de psicofármacos, que no puede en ocasiones ni ir a trabajar y es un paciente que debe mantener el Estado.
El psicoanálisis le devuelve al sujeto su posibilidad de trabajar, para los Estados es mucho más barato tener un paciente que produce que un paciente medicado, inutilizado no sólo para la vida laboral, sino también para toda vida social. Y por favor, no estoy diciendo que el psicoanálisis sea un instrumento al servicio de ningún Estado. El trabajo es para un sujeto, la mayor fuente de su autoestimación. Y además, no se recupera sólo la capacidad de trabajar, también la de amar, la de gozar, queda libre toda la energía que el sujeto ponía en mantener su enfermedad…
Esto es a nivel social. Si hablamos de cada caso en particular, Freud ya nos decía que lo más caro es la enfermedad y la tontería. La enfermedad es, desde los estudios del Dr. Sigmund Freud, una manera de hablar, el paciente habal con sus síntomas. Los psicofármacos son una manera de taparle la boca, de que no moleste.
¿Es más barato pagar con la vida que pagar con dinero? Lo que se pueda comprar con dinero siempre es barato, cuando se trata de la salud de un sujeto. Además, que el psicoanálisis es caro y largo, no es más que otro de los mitos para desprestigiarlo. Hay tratamientos desde 150 euros del mes (con 1 sesión semanal), es decir menos de 40 euros la sesión.
Los psicofármacos nos han invadido por la presión de los laboratorios. Se han inventado nuevos síndromes y nuevas indicaciones para generar una oferta inexistente previamente. El ejemplo más atroz es el de los derivados anfetamínicos que se les administran a los niños para “tratar” el síndrome de hiperactividad-inatención, algo que se resuelve en la conversación con un psicoanalista del niño y sus padres.
Creemos que es más cómodo tomarse una pastilla: que venga algo del exterior a solucionarme el problema, pero la pastilla no soluciona el problema, quizás precisamente el mayor problema de esos pacientes sea que no se implican en su realidad, que no enfrentan sus problemas y que quieren que venga otro y sin ninguna colaboración de su parte, se los resuelva: una pastilla, por ejemplo. Pero las pastillas no resuelven los problemas, anestesian al paciente, lo narcotizan, cuando más le resuelven momentáneamente algún síntoma, el problema está ahí, y seguirá insistiendo hasta que no nos ocupemos de él. Psicoanalizarse es eso: ocuparse de uno, de la salud propia.