lunes, 16 de marzo de 2009

GESTIÓN EMOCIONAL EN GRUPOS DE TRABAJO


EL MIÉRCOLES 25 DE MARZO DE 2009 HABRÁ UNA CONFERENCIA SOBRE GESTIÓN EMOCIONAL EN GRUPOS DE TRABAJO, QUE PUEDE RESULTAROS MUY INTERESANTE. LA IMPARTIRÁ EL SUBDIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN EMPRESARIAL SUPERIOR GRUPO CERO, QUE ES TAMBIÉN MÉDICO Y PSICOANALISTA, EL DR. MARTÍNEZ FONDÓN.

LUGAR: C. DUQUE DE OSUNA 4 , LOCALES (Metro Plaza de España).

FECHA: MIÉRCOLES 25 DE MARZO A LAS 19.30 horas.

DIRIGIDO A : Empresarios, trabajadores en empresas, directivos, sector recursos humanos, personas que trabajen con gestión de grupos.
ENTRADA GRATUITA.

Además, el Dr. Martínez es muy ameno impartiendo docencia, pasáreis un buen rato si os animáis y aprenderéis un montón de cosas.

Os dejo un resúmen de la conferencia.

LA GESTION EMOCIONAL EN LOS GRUPOS DE TRABAJO.

Estamos metidos de lleno en la era de la Gestión de Competencias Genéricas- valor humano- y aquel que no aprenda a gestionar grupos de trabajo y a interpretar todos el abundante material que aflora en los mismos, estará desperdiciando el enorme potencial que tienen los grupos de trabajo.
Hay una mirada ciega, ideológica- sobre las personas, en el sentido, que no se ve más allá de ciertos modelos ideológicos con los cuales se observa el mundo. Esta mirada ciega, hace que no se vean diferencias, a mi entender, causa de toda riqueza. Pensar de la misma manera, a la larga, termina trayendo consecuencias empobrecedoras.
La pregunta debe recaer sobre Dirección y Recursos Humanos. Cualquier empresa no deja de ser una cadena de transmisión, eslabones unidos, que conducen la energía desde el primero al último. La fuerza aparece en esa integridad, es esa fortaleza que une que es el valor de lo humano. Las personas, se mueven por sentimientos y afectos ambiguos, contradictorios, opositores, favorecedores. Una amalgama donde se decide la efectividad o no de cualquier grupo de trabajo.
Lo interesante es que la empresa elige a sus empleados y cierta disposición inconsciente puede ser la causa de un mayor acierto o fracaso a la hora de elegir. Disposición inconsciente que está tocada desde el llamado complejo de culpabilidad, las tendencias masoquistas, narcisistas o sádicas. Siendo así que se puede montar una empresa o elegir a grupos de persona para sufrir, para fracasar o para triunfar. El deseo inconsciente, yace detrás de todo esto.
Con respecto a los grupos de trabajo, previamente elegidos, el deseo de sus integrantes también funciona a favor o en contra. Y dicho deseo inconsciente, la mayoría de las veces es alimentado por las propias estructuras jerárquicas. Todo lo que pasa con los empleados guarda una relación directamente proporcional con lo que les pasa a los directivos. Para la gestión por competencias genéricas, se debe empezar por un análisis exhaustivo de la cultura de una empresa. Debemos comenzar por la base y desde ahí, haciendo un estudio correlativo de toda la cadena, veremos por donde se pierde la fuerza.
Miguel Martínez Fondón

viernes, 13 de marzo de 2009

¿SOMOS TODOS CELOSOS? ¿TENEMOS TENDENCIA A LA INFIDELIDAD?, SEGUNDA PARTE.

Algunas frases sobre los celos:

1- En los celos existe un sentimiento de exclusión. Cuando uno se siente excluído (lo que se observa en frases como: "¿porqué no me avisásteis a mí?", "nadie me dijo nada", "fui el único que no me enteré": son frases que pronunciamos cuando sentimos celos).
2- En los celos, hay un deseo, se desea aquello de lo que se siente celos.
3- En los celos, existe un sentimiento de propiedad sobre el otro.

Escuchemos al especialista:


El psicoanalista Miguel Menassa, director de la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero, es entrevistado por la doctoras Pilar Rojas y Alejandra Menassa sobre el tema:





martes, 10 de marzo de 2009

MAÑANA 11 DE MARZO DE 2009 JORNADAS SOBRE CÓMO LOS CHISTES QUE ELEGIMOS CONTAR HABLAN DE NOSOTROS, DE NUESTROS PREJUICIOS, TEMORES, DESEOS.

El cartel se ve fatal. Os dejo aquí el principio de la conferencia, estáis todos invitados, es en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid edificio A seminario 217, de 11:30 a 13:30, entrada gratuita, promete ser muy divertido a la par que instructivo:


"Antes de entrar en el tema quería hacer una reflexión acerca de porqué el chiste en unas jornadas de Psicoanálisis en la Facultad de Filosofía. Hay algo muy significativo de la obra de Freud y es que eleva a la categoría de objeto de estudio científico cosas que la ciencia había desechado por considerarlas “tonterías”, así, antes de Freud, los científicos decían que el sueño era una descarga al azar de la actividad anímica humana, que no tenía sentido, o nadie se había parado a estudiar las equivocaciones o lapsus al hablar, leer o escribir, o había analizado en el sentido que Freud lo hace, el chiste.
¿Qué tienen en común todas estas formaciones?: lapsus, chiste, sueño, que son formaciones del inconsciente, es decir que no son al azar, y que tienen que ver con el sujeto que las enuncia o que las comete, son una manera de hablar, de decir algo más que lo que aparentemente se dice, de ese sujeto.
Los chistes también hablan de nosotros, no recordamos todos, sólo algunos, nos place especialmente contar unos, otros nos repugnan, se ve que nos pasa con el chiste algo más que resultarnos o no divertido. Ya habían visto en las anteriores conferencias, que en el chiste se produce un ahorro de represión...."

Continuamos en la Facultad de Filosofía.




martes, 3 de marzo de 2009

¿SOMOS TODOS CELOSOS? ¿TENEMOS TENDENCIA A LA INFIDELIDAD? PROGRAMA DE TV UNA CITA CON LA PALABRA.

Programa una cita con la palabra. Entrevistadoras: Dr. Pilar Rojas, Dra. Alejandra Menassa. Invitado: Miguel Menassa.

"Los celos del amante no carecen nunca de una raíz infantil o, por lo menos, de algo infantil que eleva su intensidad. Las costumbres sociales han tenido en cuenta prudentemente estos hechos y han dado cierto margen al deseo de gustar de la mujer casada y al deseo de conquistar del hombre casado, esperando derivar así fácilmente la indudable inclinación a la infidelidad y hacerla inofensiva. Determinan que ambas partes deben tolerarse mutuamente esos pequeños avances hacia la infidelidad y consiguen, por lo general, que el deseo encendido por un objeto ajeno sea satisfecho en el objeto propio, lo que equivale a un cierto retorno a la fidelidad"

Sigmund Freud.

lunes, 2 de marzo de 2009

ENTREVISTA SOBRE LOS TALLERES DE POESÍA EN EL BOSQUE DE LAS PALABRAS.



Cuadro de Salvador Dalí, la fabricación del hombre nuevo.


EL MARTES 3 DE MARZO DEL 2009 ESTARÉ EN EL PROGRAMA EL BOSQUE DE LAS PALABRAS, DIRIGIDO POR FRANCISCO LEGAZ, a las 18.30. HABLAREMOS DE LOS TALLERES DE CREACIÓN, Y RECITARÉ UN POEMA.
Pódeis escuchar la radio en:

http://www.radiomorata.com/htm/endirecto.php

es probable que os solicite que descarguéis un programa para poder oir la radio por internet desde vuestro ordenador.
Dejo aqui un fragmento de una conferencia de Miguel Menassa sobre el tema.
EL PAPEL DEL COORDINADOR EN LOS TALLERES DE POESÍA
(fragmento de la conferencia impartida por Miguel Menassa en Berlín, en Oct de 1994)


1. ACERCA DE LO GRUPAL:
Freud, en 1920, en psicología de las masas y análisis del yo, abre una nueva dimensión, un nuevo decir sobre lo grupal. Plantea que no hay diferencia entre la psicología individual y la social o colectiva. Siendo, para Freud y para nosotros, la psicología individual, al mismo tiempo y desde un principio, psicología social. Esto es así porque el otro, como semejante, forma parte de cada uno, ya sea como modelo, como auxiliar, o como adversario. Esto quiere decir que todos y cada uno somos masa y somos individuos singulares.
Como grupo repetimos el primer grupo al que pertenecimos: el grupo familiar, y como masa repetimos la forma más primitiva de la sociedad: la horda primitiva.
Y no es necesario integrarse en una aparente multitud para que se ponga en acto la psicología de las masas, pues sabemos que se puede hablar de colectividad de dos personas, baste como ejemplo, la relación de los hijos con los padres, la relación con la persona amada, los amigos.
Freud, en el trabajo mencionado diferencia entre multitudes efímeras y duraderas, homogéneas, naturales y artificiales, además de sus posibles combinatorias. Sin embargo, la estructura que mantiene el vínculo y también lo que cohesiona es siempre lo mismo que denominamos estructura libidinal. Freud al producir la noción de libido, subvierte la noción de sugestión y determina que es por el amor, por miedo a perder el amor, el amor de los otros, que el hombre llega a una cierta renuncia de sus propios deseos personales y su realización inmediata, siendo de esta manera el amor el medio por el cual el ser humano entra en la cultura.
Sabiendo que el hombre no es un animal gregario, sino un animal de horda, es decir, esclavos buscando amo, más que sed de libertad, tenemos sed de ser dominados, por eso que en la mayoría de los casos fraternizar siempre acaba en disgregación, siempre en atentados contra la libertad. Por eso función primordial, y a veces única, del coordinador es hacer entrar al grupo en la dialéctica del deseo inconsciente, donde ningún amo es absoluto, ni siquiera la muerte, ya que la paradoja de lo imposible que plantea el deseo pone en cuestión toda armonía, toda circularidad, toda dependencia que no esté regida por el significante. En definitiva, para la dialéctica del deseo la propia poesía no pertenece a nadie, es decir, cualquier ser parlante puede caer en la ilusión de poseerla y esto puede resultar de suma importancia para el desarrollo de los talleres de poesía….