jueves, 19 de agosto de 2010

EL PROBLEMA DE LOS HIJOS QUE PEGAN A LOS PADRES.

Cuadro: Puentes invisibles. Miguel Menassa



Están apareciendo en las páginas de los periódicos noticias sobre algo que llaman una nueva patología. Los hijos que maltratan a los padres. Frente a esto aconsejan denunciar a los hijos a la policía ¿No les parece que es mejor hablar que denunciar, que es más civilizada la intervención de un psicoanalista que la de la policía?
Estos chicos no son criminales innatos, como he oído decir a muchos supuestos especialistas en el tema, que hablan de predisposición genética y otras cosas imposibles de demostrar.
En el humano, todo se hace entre palabras, y como se hace, también se puede deshacer. Hablan de las familias como si no vivieran en el mundo, y en el mundo pasan cosas ¿Cómo quieren que los jóvenes acepten la Ley, cuando, por ejemplo, el partido en la oposición cuestiona a los magistrados y a la policía constantemente, mientras ellos se saltan la ley de manera perversa y consiguen con artimañas no ser castigados?
Y luego están dale que dale con los límites y la ley. Esto no se arregla con más represión, sino con más cultura. Un niño que sabe conversar, no necesita patalear, chillar, golpear. Los límites evidentemente son necesarios, pero hay que tener algo que limitar, hay que educar primero, culturizar, invitar a la lectura, a la conversación.
No se trata de buscar culpables, pero tampoco de victimizar a nadie. Cuando se llega a esa situación, todas las partes están implicadas. Padres e hijos. Hay que atender a todos los miembros de la familia.
Miguel Menassa viene a decir en uno de sus aforismos que el respeto tiene que ver con el ejercicio de un conocimiento, no de la fuerza.
Y además, los “supuestos expertos” señalan que es la madre la “víctima” más frecuente de los malos tratos, y no tienen en cuenta cuestiones entre los hijos y las madres que funcionan inconscientemente, a veces un golpe es una caricia a alta velocidad, es una manera de tocarse, de aproximar el cuerpo al cuerpo del otro. Muchas veces la hostilidad esconde un intenso amor. Y a la madre, no conviene amarla tanto, porque si no, pasa lo que pasa. Estas cuestiones hay que analizarlas, hablarlas con un verdadero experto, con un psicoanalista.

miércoles, 11 de agosto de 2010

¿Y POR QÚE TENDRÍA YO QUE PSICOANALIZARME?

Cuadro: El terapeuta, de Magritte.

-¿Y porqué tendría yo que psicoanalizarme?
- Yo probaría a transformar su pregunta y le diría ¿no temerá usted a su deseo de psicoanalizarse? Preguntarse si uno tiene la obligación de hacer algo es quizás no aceptar el deseo de hacerlo.
- Si, pero dígame ¿para qué sirve el psicoanálisis?
- Usted podría preguntarse qué es lo que espera del psicoanálisis. No se trata de lo que el psicoanálisis hace con uno, sino de lo que uno hace con el psicoanálisis. Algunos llegan para mejorar su sexualidad, superar su frigidez o su impotencia, otros para sortear sus inhibiciones: escritores con problemas para escribir, actores con miedo escénico, otros porque no toleran la angustia previa a cualquiera de sus actos, o porque les embarga la tristeza… No sé, hay muchas excusas para comenzar un análisis, pero ¿a usted qué le pasa?
- A mí nada.
- Quizás es eso lo que le pasa: que nunca le pasa nada.
- Bueno, no sé, algo me pasa, pero ¿cómo sé que es al psicoanálisis al que tengo que acudir?, hay muchas otra terapias.
- Mire, usted llamó al psicoanalista, seguro que tiene alguna respuesta a esa pregunta. ¿por qué entre todos los profesionales que podía haber elegido me llamó a mí, que soy psicoanalista?
- Pues no sé, pero es verdad, lo que está claro es que fui yo quien decidí llamarla.

jueves, 22 de julio de 2010

Me entrevistan sobre "los cuñados" en el Diario El Mundo

http://www.elblogmaravilloso.com/2010/julio/Familiares_Cunados.pdf

martes, 20 de julio de 2010

EL PSOE DE MÓSTOLES APOYA LA CANDIDATURA DE MIGUEL MENASSA AL PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010

La portavoz socialista, Paz Martín, con el Candidato al Premio Nobel Miguel Menassa, y Román Reyes, Rector de la Universidad Euromediterránea.


PSOE de Móstoles postula a Miguel Óscar Menassa a premio Nobel de Literatura

Móstoles, 20 jul (EFE).- El poeta Miguel Óscar Menassa bromeó en uno de sus libros con que ganaría el Premio Nobel de Literatura en veintiún años, y veintiún años después, la Asociación Internacional de Escritores y Artistas (IWA) situada en Estados Unidos, lo ha propuesto como candidato al Premio Nobel de Literatura 2010, iniciativa hoy apoyada por el PSOE de Móstoles.

Este bonaerense que se exilió a España hace 34 años- el mismo año que arrancó la dictadura argentina de Jorge Rafael Videla- es uno de los tres hispanos que este año opta a tan reconocido galardón, cuyo fallo se conocerá el próximo mes de noviembre.

A cuatro meses aún de conocer el veredicto más de 3.500 personas y 180 instituciones han mostrado el apoyo a su candidatura, entre los que figura el Grupo Socialista de Móstoles que hoy lo ha respaldado públicamente y que pretende sumar a la causa a otros grupos políticos y municipios madrileños.

Todo para contribuir a que el Nobel recaiga en este humanista del s.XXI, médico de carrera, psicoanalista, pintor, cineasta, y poeta, que ha publicado casi medio centenar de libros, 25 de ellos de poesía, "el patrón de todas las actividades", le gusta matizar.

Influido por más de 200 escritores entre los que figura Raúl González Tuñón, Vicente Aleixandre o Rafael Alberti, Menassa ha desarrollado una poesía en la que está presente el psicoanálisis y en la que "se ocupa de los indios, desclasados y las mujeres", a la vez que critica "todo lo criticable", explica él mismo a Efe.

"El poeta que no denuncia no es poeta, porque tiene obligación de denunciar, porque está todo sellado, y tiene que romper los sellos para que las palabras y las concepciones se liberen", puntualiza Menassa.

Para él la poesía actúa incluso como un anticipo de la realidad y es a su vez una forma de denunciar a las generaciones futuras cuál es el trato que se está recibiendo en el presente, asegura.

Este espíritu crítico y su condición de "cantor sin dueño" son a su juicio, lo que le hacen merecedor del Nobel de Literatura, a lo que se suma, tal y como indica, el hecho de que es el único poeta del s.XX que tiene discípulos, poetas que siguen su estela en la Escuela de Poesía Grupo Cero.

Las candidaturas a los premios Nobel de Literatura cuentan entre todos los aspirantes, con dos hispanos conocidos, el sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal y el también argentino Ernesto Sabato, que en opinión de Menassa, merecería más bien el de la Paz.

Por lo pronto, a la espera de que se conozca quién recibe el galardón, Menassa sueña con ese momento, en el que anuncia, se definirá como "poeta español" en vista de los apoyos recibidos. EFE

jueves, 3 de junio de 2010

CUANDO NO SE PUEDE GOZAR DEL ÉXITO OBTENIDO, SÓLO LO ARREGLA EL PSICOANÁLISIS (PRIMERA PARTE)


Cuadro: Reproducción de Olga de Lucia del cuadro Aparición del rostro de Afrodita de Cnido en un paisaje, de Dalí.


Creemos que funcionamos bajo la lógica de la conciencia, vivimos bajo esa ilusión, que el sentido común, lo razonable, es lo que rige nuestras vidas. Nos olvidamos o negamos, por tanto, constantemente, que en nosotros transcurren procesos inconscientes. Según la lógica de la conciencia, alguien que triunfa, entendiendo por triunfo la consecución de los objetivos personales de cada uno, que pueden ser logros académicos, materiales, sociales o amorosos, alguien que triunfa, repito, se esperaría, desde la conciencia, que estuviera contento, que reaccionara a su triunfo con alegría y renovadas energías, sin embargo, hay muchas personas que ante el triunfo, ante la consecución de sus sueños y aspiraciones, se deprimen. No sólo se deprimen, o se enferman de neurosis, sino que muchos de ellos se las arreglan para estropear o malograr el éxito conseguido. En pequeña escala, seguro que muchos de vosotros habéis sentido una sensación similar, cuando conseguís algo largo tiempo deseado, y de repente, os entristecéis, y vosotros mismos pensáis: debería estar contento y os preguntáis el motivo de vuestra tristeza.
Todo lo que nos parece paradójico, lo que no nos cuadra con la lógica de la conciencia, lo que aparece como diferente de lo esperable, es porque ahí hay un factor inconsciente que se juega. Y en el caso de los que fracasan al triunfar, lo inconsciente que se juega es la culpa. La culpa inconsciente, no la que se siente conscientemente, sino la que actúa silenciosamente y busca, ya que la culpa es uno de los afectos más intolerables para el sujeto, un castigo, un castigo que la calme. La culpa inconsciente no aparece por ningún delito cometido, sino más bien por las fantasías, por los delitos fantaseados.