sábado, 31 de enero de 2009

LA AGRESIVIDAD EN LAS RELACIONES PROFESIONAL DE LA SALUD-PACIENTE. 2


Cuadro: La playa encantada. Dalí.


Habíamos comenzado a hablar de la agresividad en las relaciones médico- paciente, o más ampliamente profesional de la salud-paciente. Hablamos en el anterior artículo de lo que sucede cuando la agresividad proviene del paciente y cómo se debe responder a ella, pero ¡ojo!, esto no le pasa sólo al paciente. Hay cosas que despiertan también la agresividad del médico:
a) La ausencia de reconocimiento por parte de algunos pacientes: Hay muchos profesionales que necesitan que el paciente les reconozca su trabajo. Generalmente esta necesidad de reconocimiento tiene que ver con una demanda de afecto por un lado, y con una inseguridad en el desempeño del propio trabajo por otro. Si el médico está seguro de que desempeña correctamente su trabajo, no necesitará ir a buscar reconocimiento en el paciente, ni dudará de su trabajo cada vez que el paciente no se lo reconozca. Hay que tener en cuenta que por la repugnancia que todo humano tiene a ser ayudado, lo más normal es que al paciente le cueste reconocer la ayuda recibida, es frecuente que la niegue. Si él quiere decir que se curó solo ¿qué importa?, en el fondo sabe que no es así, en tanto sigue acudiendo al profesional. El médico debe permitirle decir lo que quiera y no tomarlo como algo que tiene que ver con el médico, son asuntos del paciente, no conviene ir por la vida haciéndose cargo del pensamiento de otros.
b) La agresividad del paciente despierta la hostilidad del médico. ¿por qué me tiene que tratar así?, ¡no tengo porqué aguantar esto!, ¡este hombre es un maleducado!, son expresiones que el médico puede llegar a pronunciar en las que se advierte que ya ha cometido el primer error: se ha tomado la actitud y las palabras del paciente como algo personal. El primer impulso es a responder con agresividad a la agresividad. Pero como el médico es el profesional, debe ser él el que aprenda a no confundir las cosas que le pasan al paciente con las suyas propias.
c) La falta de cumplimiento terapéutico: El no seguimiento del tratamiento es un daño que el paciente se autoinflige a sí mismo. El médico no tiene porqué enfadarse. En ocasiones el médico se lo toma como si el paciente, al atentar contra el tratamiento, atentara contra el médico, y sin embargo, sólo atenta contra sí mismo.
d) Como corolario final repetir que la confianza debe ser construida, que se construye con el tiempo, el trabajo y la escucha, que si procuramos tener paciencia y no apresurarnos, el paciente podrá transformar la relación que ya traía de casa con “el médico”, esa relación transferencial, en una relación actual. Es fundamental no tomarse las cosas de manera personal. Lo primero es revisar si el paciente realmente no tiene motivos para enfadarse, para esto hay que escucharle más allá de los gritos, escucharle sin tener en cuenta el tono o el volumen de la voz, y si realmente el médico no ha cometido ningún acto al que es lógico que el paciente responda con enfado, entonces, el enfado no tiene que ver con el médico, es un enfado del paciente, algo que le pasa a él y que no tiene que ver con el profesional, este simple hecho: distinguir las cosas del paciente de las cosas del médico, ayuda a no responder con agresividad a la agresividad verbal, y suele evitar que el paciente o los familiares lleguen a la agresión.

viernes, 30 de enero de 2009

LA AGRESIVIDAD EN LAS RELACIONES PROFESIONAL DE LA SALUD-PACIENTE. PRIMERA PARTE


Cuadro: Conversando. www.galeriatierra.com

Un problema frecuente en la clínica diaria es la agresividad de los pacientes y familiares, que muchas veces se transforma en agresión, aparentemente para con el médico.

Para poder abordar estas situaciones, salir ileso y mantener una relación respetuosa con el paciente, hay que tener en cuenta cuáles podrían ser las fuentes de la agresividad del mismo, si esto se tiene en cuenta, se evitará el paso de la agresividad a la agresión:

a) Lo primero es recordar que la relación médico-paciente es una relación transferencial. Esto quiere decir que el paciente puede estar enfadado con otros médicos, con motivos reales o fantaseados, y trasladar (transferir) su enfado a la actual situación. En estos casos lo más importante es no responder con agresividad. La agresividad es un estado altamente contagioso. Cuando el paciente dirige aparentemente contra el médico su agresividad, el primer impulso es a responderle en los mismos términos, eso aumentará la agresividad del paciente. Si el médico no abandona su lugar de profesional, no pierde la calma y trata al paciente correctamente, se terminará calmando.

b) Uno de los mecanismos más frecuentes de la producción de agresividad es un disgusto con uno mismo, que se proyecta sobre los otros, a modo de espejo. Cuando el paciente se da cuenta inconscientemente de que tiene un defecto, pero no quiere aceptarlo, cada vez que ve ese defecto en el otro (no es necesario que lo tenga, puede ser una atribución del paciente), en este caso el médico, esto le produce hostilidad. En realidad está enfadado consigo mismo, pero lo vuelca sobre el otro.

c) Hay humanos que no toleran en sí ninguna imperfección y viven la enfermedad como tal. Son altamente intolerantes con cualquier “defecto” y piensan que la enfermedad lo es. El médico les recuerda de alguna manera que están enfermos, y eso les molesta. Como vemos, son cosas que le pasan al paciente con el lugar que ocupa el médico, no con la persona del médico.

d) La intolerancia a la frustración y la falta de adaptabilidad a los cambios de la realidad, son también una fuente de agresividad. Hoy día no es infrecuente, sobre todo en la Sanidad Pública que el paciente tenga que esperar largas listas para llegar al especialista. Tenemos que tener en cuenta que no hay estado más narcisista que la enfermedad. Una persona enferma tiene todo su interés puesto en su enfermedad. El médico no puede esperar que entienda que hay otros pacientes además de él. Frente a las quejas del paciente con respecto a esto, hay que escucharlas e intentar no discutirlas.

e) El rechazo a ser ayudado: En ocasiones hay pacientes que viven bajo un ideal de independencia que es casi inhumano. Los humanos dependemos desde que nacemos. Para tomarse un café en un establecimiento, hacen falta cerca de 50 servicios: camarero, fábrica de servilletas, sistema de tuberías para obtener el agua, fábrica de azúcar, obreros que recogen el café. La independencia no existe. Necesitamos de los otros. Hay personas que preferirían hacerlo todo solas, aunque en el fondo saben que no es posible. Su narcisismo les impide aceptar con gusto su dependencia de otros. Querrían curarse por sus propios medios, y les repugna recibir la ayuda del médico. La sola presencia del médico, les recuerda que no pudieron solos, y eso les genera agresividad.

f) La relación ambivalente con las figuras de autoridad: Hay pacientes muy sumisos aparentemente, que muestran gran respeto por el médico, y parecen avenirse a todas sus indicaciones, pero después su tratamiento se torna mucho más difícil de lo que parecía en un principio. La relación con las primeras figuras de autoridad, sobre todo con la figura paterna, puede ser determinante en este sentido. Al padre se lo ama, pero también es el primero que impone restricciones a las pulsiones del sujeto, y por tanto, se le guarda rencor. Esta relación ambivalente se puede desplazar posteriormente a otras figuras de autoridad, el médico es en muchas ocasiones para el paciente un representante de este lugar del padre.

Lo más importante: Responder con agresividad a la agresividad verbal del paciente, lo único que consigue es generar mayor agresividad.

jueves, 29 de enero de 2009

UNA APARENTE COMODIDAD MUY INCÓMODA.


SOBRE UN ARTÍCULO PUBLICADO EN EL DIARIO EL PAIS.

Ningún libro de Psiquiatría afirma que los psicofármacos curen todas las patologías psíquicas, de hecho no las curan, son tratamientos sintomáticos en la mayoría de los casos. Muchas veces en Medicina, cuando no se conoce la causa de un padecimiento, se instaura un tratamiento que puede aliviar los síntomas, pero que no curará la enfermedad, es lo que llamamos un tratamiento sintomático.
El psicoanálisis, sin embargo, además de ser un tratamiento sintomático, aliviando los síntomas, es curativo también.
Al publicar un artículo cuyo título es que los psicofármacos le ganan a la psicoterapia (concretamente mencionan el psicoanálisis), se debería poner el subtítulo de: el que pierde es el paciente.
Dicen que los fármacos son más baratos que el psicoanálisis. No es cierto. A parte de que los modernos neurolépticos que se utilizan para la esquizofrenia, o algunos modernos antidepresivos, por ejemplo, son fármacos tremendamente caros, ¿qué estamos midiendo cuando decimos caro? A los gobiernos les resulta infinitamente más caro un paciente psiquiatrizado, con altas dosis de psicofármacos, que no puede en ocasiones ni ir a trabajar y es un paciente que debe mantener el Estado.
El psicoanálisis le devuelve al sujeto su posibilidad de trabajar, para los Estados es mucho más barato tener un paciente que produce que un paciente medicado, inutilizado no sólo para la vida laboral, sino también para toda vida social. Y por favor, no estoy diciendo que el psicoanálisis sea un instrumento al servicio de ningún Estado. El trabajo es para un sujeto, la mayor fuente de su autoestimación. Y además, no se recupera sólo la capacidad de trabajar, también la de amar, la de gozar, queda libre toda la energía que el sujeto ponía en mantener su enfermedad…
Esto es a nivel social. Si hablamos de cada caso en particular, Freud ya nos decía que lo más caro es la enfermedad y la tontería. La enfermedad es, desde los estudios del Dr. Sigmund Freud, una manera de hablar, el paciente habal con sus síntomas. Los psicofármacos son una manera de taparle la boca, de que no moleste.
¿Es más barato pagar con la vida que pagar con dinero? Lo que se pueda comprar con dinero siempre es barato, cuando se trata de la salud de un sujeto. Además, que el psicoanálisis es caro y largo, no es más que otro de los mitos para desprestigiarlo. Hay tratamientos desde 150 euros del mes (con 1 sesión semanal), es decir menos de 40 euros la sesión.
Los psicofármacos nos han invadido por la presión de los laboratorios. Se han inventado nuevos síndromes y nuevas indicaciones para generar una oferta inexistente previamente. El ejemplo más atroz es el de los derivados anfetamínicos que se les administran a los niños para “tratar” el síndrome de hiperactividad-inatención, algo que se resuelve en la conversación con un psicoanalista del niño y sus padres.
Creemos que es más cómodo tomarse una pastilla: que venga algo del exterior a solucionarme el problema, pero la pastilla no soluciona el problema, quizás precisamente el mayor problema de esos pacientes sea que no se implican en su realidad, que no enfrentan sus problemas y que quieren que venga otro y sin ninguna colaboración de su parte, se los resuelva: una pastilla, por ejemplo. Pero las pastillas no resuelven los problemas, anestesian al paciente, lo narcotizan, cuando más le resuelven momentáneamente algún síntoma, el problema está ahí, y seguirá insistiendo hasta que no nos ocupemos de él. Psicoanalizarse es eso: ocuparse de uno, de la salud propia.

miércoles, 28 de enero de 2009

FRASES PARA LA VIDA. AFORISMOS Y DECIRES. libro de Miguel Oscar Menassa

Cuadro: Galatea de las esferas. Dalí.

14_ La cultura es gratis, si no consigo ser rico, por lo menos tendría que ser culto.


57_ Mientras ella tiembla, yo busco desesperadamente el mejor camino, y el mejor camino no existe. A veces no existe, ni siquiera, el camino.


66_ Ningún mortal desafía al destino, pero tú, que eres tan adorable...


74_ Envuelto en las llamas de lo que pensaba cuando niño, no puedo del todo con lo que me toca cuando grande.


107_ Hablar del orgasmo femenino para decir que, a veces, yo lo deseo más que ella misma, es comenzar diciendo algo.


382_ La escritura es lo menos nuestro que tenemos, es ella entera, toda para el futuro.


393- En el goce más superficial, más etéreo, hay un trabajo.


394_ Lenguaje no es hablar, o al menos, no es solamente hablar.


443_ Poco a poco, iré procesando mis pensamientos; poco a poco, cuando todos comprendan, yo ya seré otro.


448_ La vida no es de nadie.


547_ Ganar dinero, gastar dinero, son aspectos del mismo drama. Alguien que termina dando su vida a cambio de dinero. En definitiva, un trabajador.


574_ Vivir tranquilamente, también puede ser terrible.


697_ Si no me pongo en el centro de la cuestión, no habrá cuestión.

martes, 27 de enero de 2009

SOBRE PSICOANÁLISIS. Del libro AFORISMOS Y DECIRES del Miguel Oscar Menassa


Cuadro: La tentación de San Antonio, de Dalí.
813_ Estar en desacuerdo con todo, también es una de las formas del suicidio.

712_ Mucha ambición y poca capacidad de trabajo, es malo y enferma.

12_ Comienzo a psicoanalizarme, no para curar ninguna herida pasada, sino para vivir mejor los años futuros.

21_ Decir análisis terminable, para un psicoanalista, es una mala traducción, ya que se trata del análisis en cuanto finaliza para situarse en una especie de alcance infinito, revelando lo que, a fin de cuentas, hay de irreductible para el hombre y la mujer en el complejo de castración.

22_ Deseo, entonces, que no es deseo de ningún objeto, sino deseo de esa carencia que, en el Otro, designa otro deseo.

23_ El síntoma es algo que va en el sentido del reconocimiento del deseo, pero bajo forma de un disfraz, de una forma cerrada, ilegible si nadie posee la clave. Reconocimiento del deseo, pues, pero reconocimiento por nadie y deseo de reconocimiento pero reprimido, excluido y, luego, en un sentido, deseo de nada;por eso, la intervención del analista es mucho más que una simple lectura.

49_ Ninguna locura es magistral, es decir, ninguna locura puede dejar ninguna enseñanza.

62_ Poder pronunciar en voz alta las fantasías sobre una persona, aparentemente, loca, la mejora.

63_ Pienso, junto con Freud, que las fantasías sexuales reprimidas en su expresión, generan enfermedad. Cuando cualquier otro piensa: abstinencia, acierta pero como aciertan los tontos, porque no se trata de la falta de ninguna droga, ni de ningún acto, sino, simplemente, de la abstinencia en la expresión de las fantasías sexuales.

692_ Asombroso, lo mínimo, a veces, hace lo máximo....


Continuará

lunes, 26 de enero de 2009

EL CHISTE Y SU RELACIÓN CON EL INCONSCIENTE. PROGRAMA DE TV UNA CITA CON LA PALABRA


Dra. Rojas: Buenas tarde, hoy está con nosotros Hernán Kozak, procurador y estudiante de psicoanálisis. ¿No le parece chistoso ser un especialista en chistes?
Hernán Kozak: El chiste es una cosa muy seria, es una manifestación, una de las formaciones del inconsciente, como el sueño.... y nos puede aportar mucho sobre la manera de pensar de la persona que lo cuenta.
Dra. Menassa: Después de lo que nos dice, no sé si contar un chiste.
Dra. Rojas: ¿Entonces usted dice que el chiste tiene que ver con el que lo cuenta?
Hernán: No todo el mundo puede contar cualquier chiste. Claro que tiene que ver, tanto si estamos hablando de uno de esos chistes espontáneos, que surgen en una conversación, como de la repetición de un chiste oído. Si lo cuento, es porque algo tiene que ver conmigo. Los chistes que critican algún estamento, el que los cuenta, está criticando ese estamento: chistes sobre el matrimonio, lo jefes…
Dra. Menassa: Entonces usted dice que la crítica en realidad es de la persona que cuenta el chiste, el chiste es como una manera socialmente aceptada de expresar algo que no diríamos directamente.
Hernán Kozak: Sí, exactamente. Hay muchos chistes que expresan una crítica a la autoridad: Algo que generalmente reprimimos, lo decimos con el chiste. Por ejemplo: Un rey y su hijo están hablando y el hijo le dice: Papá, me han dicho que soy gay, no hijo mio, el gay soy yo, tu eres el principito y tu madre la gueina.
Dra. Rojas: Entonces, con el chiste expresamos cuestiones que habitualmente reprimimos.
Hernán Kozak: Sí, así es, por ejemplo: Esto es un hombre que se casa, y al día siguiente de la noche de bodas, llama a su madre y le dice: Mamá, me divorcio. Y la madre le dice: Pero hijo, si te casaste ayer. Y él le responde: Es que mi mujer es virgen. La madre: Dí que sí hijo, no vas a querer tú lo que no ha querido nadie. Este chiste nos muestra una verdad: que para algunos hombres son más atractivas las mujeres con experiencia, aunque muchas veces se piensa lo contrario.
Dra. Menassa: ¿Y los chistes también se sirven, al igual que los sueños de la polisemia, es decir de que una misma palabra puede tener varios significados?
Hernán Kozak: Si, claro, en este chiste: Nunca pude estudiar Derecho, dijo El Jorobado de Notre Dame, la palabra derecho tiene su acepción de Derecho como conjunto de Leyes y derecho de erguido, de recto.
Dra. Menassa: ¿Eso tendría que ver con la técnica del chiste. Pero es sólo eso lo que nos hace reír?
Hernán Kozak: No, no es solo eso, eso contribuye a la risa, pero lo que verdaderamente nos hace reír es el ahorro de un gasto psíquico, como hemos dicho antes, el chiste nos ahorra una represión, nos permite verbalizar pensamientos reprimidos. Y ese ahorro de energía es lo que nos produce placer.
Dra. Rojas: ¿Y cuales son los chistes que tienen más éxito, que hacen reír a mayor número de personas?
Hernán Kozak: Generalmente, los chistes sexuales. Los chistes verdes son los que más fácilmente producen la risa, no hace falta ni que sean muy inteligentes, podríamos decir que es un chiste fácil generalmente. La esfera de lo sexual es la que generalmente más reprimimos. Por eso levantar esa represión produce tanta hilaridad. ¿No se acuerdan como en pleno siglo XXI, hace dos semanas, preguntaban ustedes a la gente de la calle por la sexualidad y salían corriendo?
Dra Menassa: Muchas gracias, Hernán por habernos acompañado.



domingo, 25 de enero de 2009

REVISTAS VIRTUALES EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y LAS 2001 NOCHES

Las revistas Las 2001 Noches (revista de poesía con más de 400 autores publicados) y Extensión Universitaria (revista de psicoanálisis), de difusión gratuita impresa hasta ahora, cumplen su número 100. Les informamos que a partir de este momento pasan a ser revistas virtuales, las podrán ver en Internet en las siguientes direcciones.

http://www.las2001noches.com/n100/inicio.htm









http://www.extensionuniversitaria.com/