miércoles, 23 de septiembre de 2009

UNIVERSOS DIVERSOS. ANTOLOGÍA POÉTICA. PRESENTACIÓN EN MADRID EL 26-09-09


EL DÍA SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE a las 19.30 h, SE PRESENTA LA ANTOLOGÍA UNIVERSOS DIVERSOS EN LA QUE TENGO 5 POEMAS PUBLICADOS, TAMBIÉN PUBLICAN COMPAÑERAS DE LOS TALLERES GRUPO CERO DE POESÍA: MAGDALENA SALAMANCA, MÓNICA LÓPEZ, PAULA MALUGANI, Y ASÍ HASTA COMPLETAR 22 POETAS, ENTRE ELLOS, EL RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN Y AMIGO POETA: ALONSO DE MOLINA. RECITARÁN 14 DE LOS AUTORES. LOS QUE NO ESTÉIS EN MADRID, PODRÉIS VERLO POR: www.grupocero.tv o por www.helloworld.com/grupocero. A LOS QUE VENGÁIS ES EN C. DUQUE DE OSUNA 4 (LOCALES) 28015 MADRID

viernes, 11 de septiembre de 2009

EL PARALELISMO ENTRE LOS SUEÑOS, LOS ACTOS FALLIDOS Y LOS SÍNTOMAS.


Cuadro: Más allá del horizonte. Miguel Oscar Menassa

Freud descubrió que los sueños tenían un sentido, que no eran una actividad que sucedía al azar, de manera caprichosa y carente de sentido. Tras intensa investigación, llegó a la conclusión de que ese sentido del sueño era la realización de un deseo, pero no de cualquier deseo, el deseo que se realiza en el sueño es un deseo reprimido.

Cuando nuestra conciencia no tolera uno de nuestros deseos hostiles o sexuales: amar a quién sabemos que no nos conviene o sentir hostilidad hacia alguien cercano, como un familiar o la pareja, los reprimimos, pero que esté reprimido no quiere decir que no tenga sus efectos. El deseo inconsciente reprimido puja por expresarse y lo hace en forma de sueños, o de síntomas o de actos fallidos (aquellas equivocaciones que cometemos en la vida cotidiana en actos que nos son familiares). Por ejemplo:

Voy a abrir la puerta del negocio y en vez de sacar las llaves que corresponden, saco las de casa, y no me doy cuenta hasta que intento abrir con ellas y no es posible.

Este acto fallido es muy común y en ocasiones tiene que ver con el deseo de volver a casa y no ir ese día a trabajar.

En los sueños de los niños, se ve muy claro la realización del deseo: Una niña a la que se le había prohibido comer golosinas por haber sufrido un empacho, sueña por la noche que las come sin que nadie se lo pueda prohibir.

Igual que en los actos fallidos y en los sueños, también en los síntomas histéricos o neuróticos hay realización de deseos. Los síntomas son como un jeroglífico que se diera a leer, pero es imposible de leer sin la contribución del que lo padece (lo que el paciente dice sobre el síntoma), y sin la escucha de un psicoanalista, porque el deseo no se expresa directamente en el síntoma sino que sufre una deformación para no ser reconocido.

Además en el síntoma no se expresa sólo el deseo inconsciente reprimido, sino también el castigo por ese deseo que el sujeto considera indecoroso.

Un ejemplo: el lavado de manos excesivo de los neuróticos obsesivos, que a veces les lleva a utilizar productos abrasivos como la lejía en la limpieza de las mismas, o se las lavan tan reiteradamente que consiguen agrietarlas, coincide en algunos pacientes con una sensación de “suciedad moral”, el lavado de las manos es como un “lavado de pecados”.

O el tabú del contacto: la prohibición de tocar que se imponen algunos pacientes obsesivos (que cogen un pañuelo para abrir el pomo de la puerta que otros han tocado antes, por ejemplo) es en realidad un intenso deseo de tocar reprimido. El deseo de tocar es transformado en el síntoma en prohibición de tocar.

Todos estos síntomas de la neurosis obsesiva desaparecen cuando se descifran y el paciente puede ir aceptando su deseo sin necesidad ni de reprimirlo, ni de realizarlo, que es otra forma de no querer saber nada del deseo.

martes, 1 de septiembre de 2009

CURSO BREVE SOBRE MEDICINA PSICOSOMÁTICA


El curso se impartirá los miércoles y viernes del 2 al 16 de Sep, a las 20.30 h, en la sede de la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero. C. Duque de Osuna 4 (frente a Plaza España)
Será impartido por la Dra. Pilar Rojas y la Dra. Alejandra Menassa, médicos y psicoanalistas.
El precio del curso es de 50 €, o 10 € por clase.

Se trata, a través de estas cinco clases de esbozar las distintas entidades que cursan con enfermedades corporales. ¿Es lo mismo una úlcera, por ejemplo, que una parálisis facial? ¿Es lo mismo una enfermedad psicosomática que una somatización? ¿Están sustentadas por la misma estructura psíquica?

Vamos a aproximarnos a la Medicina Psicosomática y en esta aproximación lo primero que vamos a tratar de definir es el término psicosomática, ¿De qué estamos hablando cuando decimos enfermedad psicosomática? Y en el camino vamos a ir viendo las estructuras psíquicas que pueden producir enfermedades corporales.

En los grandes textos de Medicina Interna, por ejemplo el Harrison no figura la palabra "psicosomático". Si buscamos en uno de los mejores diccionarios médicos cuyo autor es Dorland encontramos: Psicosomático, ver somatopsíquico y en "Somatopsíquico" nos dice: Denota una alteración psíquica que causa síntomas mentales. Lo tenemos que leer como un fallido, un lapsus por el cual "mentales" ha venido a sustituir a "orgánicos".

Si preguntamos por el término a médicos no estudiosos de la teoría psicoanalítica, lo más habitual es que balbuceen una respuesta a la que les cuesta llegar, y cuando llegan dicen: "Cada uno vive la enfermedad de una manera distinta", se remiten, al igual que el diccionario, al término somatopsíquico, dicen que es primero la enfermedad orgánica, y el grado de fastidio con que el paciente vive la enfermedad, es el lugar que le dan a lo psíquico.

El término psicosomático, según lo define la medicina, como todo aquél proceso psíquico que tiene influencia en lo somático, es muy impreciso, ¿ruborizarse no es acaso un hecho psíquico que produce un cambio somático visible, aunque transitorio?

Por otra parte, Freud nos trae, en uno de sus primeros casos clínicos, a una paciente que presentaba una intensa neuralgia facial (un dolor en la hemicara). Durante el desarrollo del análisis, nos cuenta que fueron pronunciadas contra ella unas palabras que le dolieron "como una bofetada", desde entonces, había comenzado aquel dolor que la atormentaba.

Aunque tanto el fenómeno del rubor al que antes aludíamos, como este caso de histeria, son la marca de una frase en el cuerpo: nos ruborizamos ante una frase y la paciente tiene un dolor en relación a la frase “como una bofetada”, ninguno de los dos corresponden al término psicosomático. El primero no es un fenómeno patológico, sino que es fisiológico, no constituye una enfermedad, y el otro es un caso de histeria, una somatización, como vamos a ir viendo. Ambos producen cambios corporales.