
La palabra hipocondríaco etimológicamente procede del prefijo griego hipo, que es debajo y de condrio, que es cartílago, se denomina hipocondrio a la zona del abdómen que está justo por debajo de las costillas. Al parecer, este padecimiento se describió inicialmente en personas que aquejaban molestias en esa zona (que es donde está el hígado en el lado derecho y el bazo en el izquierdo).
La hipocondría es un temor por la propia salud, en eso se diferencia de la neurosis de angustia, en la que la preocupación siempre es por la salud ajena.
Se concibió en algun momento como una especie de la fobia, cuyo tema era la preocupación por la propia salud. Una fobia o temor a enfermar. De lo que no se da cuenta el paciente hipocondríaco es que esa es su enfermedad, el temor a enfermar es la enfermedad misma.
Hemos comprobado en psicoanálisis que la hipocondría o el temor a enfermar pueden estar en relación con un acto realizado o incluso sólo fantaseado que el paciente cree, conduce a la enfermedad.
El paciente hipocondríaco sí está enfermo, de temor, y cuando la enfermedad es el miedo, el tratamiento ha de ser psíquico.