lunes, 28 de diciembre de 2009
FRASE DEL DÍA SOBRE PSICOANÁLISIS 28-12-09 . El psicoanálisis puede, y tú con él .
Frase del libro Aforismos y decires,de Miguel Menassa
martes, 15 de diciembre de 2009
lunes, 14 de diciembre de 2009
jueves, 12 de noviembre de 2009
sábado, 31 de octubre de 2009
HIPOCONDRÍA ¿ENFERMO DE QUÉ?

La palabra hipocondríaco etimológicamente procede del prefijo griego hipo, que es debajo y de condrio, que es cartílago, se denomina hipocondrio a la zona del abdómen que está justo por debajo de las costillas. Al parecer, este padecimiento se describió inicialmente en personas que aquejaban molestias en esa zona (que es donde está el hígado en el lado derecho y el bazo en el izquierdo).
La hipocondría es un temor por la propia salud, en eso se diferencia de la neurosis de angustia, en la que la preocupación siempre es por la salud ajena.
Se concibió en algun momento como una especie de la fobia, cuyo tema era la preocupación por la propia salud. Una fobia o temor a enfermar. De lo que no se da cuenta el paciente hipocondríaco es que esa es su enfermedad, el temor a enfermar es la enfermedad misma.
Hemos comprobado en psicoanálisis que la hipocondría o el temor a enfermar pueden estar en relación con un acto realizado o incluso sólo fantaseado que el paciente cree, conduce a la enfermedad.
El paciente hipocondríaco sí está enfermo, de temor, y cuando la enfermedad es el miedo, el tratamiento ha de ser psíquico.
jueves, 8 de octubre de 2009
miércoles, 23 de septiembre de 2009
UNIVERSOS DIVERSOS. ANTOLOGÍA POÉTICA. PRESENTACIÓN EN MADRID EL 26-09-09

viernes, 11 de septiembre de 2009
EL PARALELISMO ENTRE LOS SUEÑOS, LOS ACTOS FALLIDOS Y LOS SÍNTOMAS.

Cuadro: Más allá del horizonte. Miguel Oscar Menassa
Freud descubrió que los sueños tenían un sentido, que no eran una actividad que sucedía al azar, de manera caprichosa y carente de sentido. Tras intensa investigación, llegó a la conclusión de que ese sentido del sueño era la realización de un deseo, pero no de cualquier deseo, el deseo que se realiza en el sueño es un deseo reprimido.
Cuando nuestra conciencia no tolera uno de nuestros deseos hostiles o sexuales: amar a quién sabemos que no nos conviene o sentir hostilidad hacia alguien cercano, como un familiar o la pareja, los reprimimos, pero que esté reprimido no quiere decir que no tenga sus efectos. El deseo inconsciente reprimido puja por expresarse y lo hace en forma de sueños, o de síntomas o de actos fallidos (aquellas equivocaciones que cometemos en la vida cotidiana en actos que nos son familiares). Por ejemplo:
Voy a abrir la puerta del negocio y en vez de sacar las llaves que corresponden, saco las de casa, y no me doy cuenta hasta que intento abrir con ellas y no es posible.
Este acto fallido es muy común y en ocasiones tiene que ver con el deseo de volver a casa y no ir ese día a trabajar.
En los sueños de los niños, se ve muy claro la realización del deseo: Una niña a la que se le había prohibido comer golosinas por haber sufrido un empacho, sueña por la noche que las come sin que nadie se lo pueda prohibir.
Igual que en los actos fallidos y en los sueños, también en los síntomas histéricos o neuróticos hay realización de deseos. Los síntomas son como un jeroglífico que se diera a leer, pero es imposible de leer sin la contribución del que lo padece (lo que el paciente dice sobre el síntoma), y sin la escucha de un psicoanalista, porque el deseo no se expresa directamente en el síntoma sino que sufre una deformación para no ser reconocido.
Además en el síntoma no se expresa sólo el deseo inconsciente reprimido, sino también el castigo por ese deseo que el sujeto considera indecoroso.
Un ejemplo: el lavado de manos excesivo de los neuróticos obsesivos, que a veces les lleva a utilizar productos abrasivos como la lejía en la limpieza de las mismas, o se las lavan tan reiteradamente que consiguen agrietarlas, coincide en algunos pacientes con una sensación de “suciedad moral”, el lavado de las manos es como un “lavado de pecados”.
O el tabú del contacto: la prohibición de tocar que se imponen algunos pacientes obsesivos (que cogen un pañuelo para abrir el pomo de la puerta que otros han tocado antes, por ejemplo) es en realidad un intenso deseo de tocar reprimido. El deseo de tocar es transformado en el síntoma en prohibición de tocar.
Todos estos síntomas de la neurosis obsesiva desaparecen cuando se descifran y el paciente puede ir aceptando su deseo sin necesidad ni de reprimirlo, ni de realizarlo, que es otra forma de no querer saber nada del deseo.
martes, 1 de septiembre de 2009
CURSO BREVE SOBRE MEDICINA PSICOSOMÁTICA

Será impartido por la Dra. Pilar Rojas y la Dra. Alejandra Menassa, médicos y psicoanalistas.
El precio del curso es de 50 €, o 10 € por clase.
Se trata, a través de estas cinco clases de esbozar las distintas entidades que cursan con enfermedades corporales. ¿Es lo mismo una úlcera, por ejemplo, que una parálisis facial? ¿Es lo mismo una enfermedad psicosomática que una somatización? ¿Están sustentadas por la misma estructura psíquica?
Vamos a aproximarnos a
En los grandes textos de Medicina Interna, por ejemplo el Harrison no figura la palabra "psicosomático". Si buscamos en uno de los mejores diccionarios médicos cuyo autor es Dorland encontramos: Psicosomático, ver somatopsíquico y en "Somatopsíquico" nos dice: Denota una alteración psíquica que causa síntomas mentales. Lo tenemos que leer como un fallido, un lapsus por el cual "mentales" ha venido a sustituir a "orgánicos".
Si preguntamos por el término a médicos no estudiosos de la teoría psicoanalítica, lo más habitual es que balbuceen una respuesta a la que les cuesta llegar, y cuando llegan dicen: "Cada uno vive la enfermedad de una manera distinta", se remiten, al igual que el diccionario, al término somatopsíquico, dicen que es primero la enfermedad orgánica, y el grado de fastidio con que el paciente vive la enfermedad, es el lugar que le dan a lo psíquico.
El término psicosomático, según lo define la medicina, como todo aquél proceso psíquico que tiene influencia en lo somático, es muy impreciso, ¿ruborizarse no es acaso un hecho psíquico que produce un cambio somático visible, aunque transitorio?
Por otra parte, Freud nos trae, en uno de sus primeros casos clínicos, a una paciente que presentaba una intensa neuralgia facial (un dolor en la hemicara). Durante el desarrollo del análisis, nos cuenta que fueron pronunciadas contra ella unas palabras que le dolieron "como una bofetada", desde entonces, había comenzado aquel dolor que la atormentaba.
Aunque tanto el fenómeno del rubor al que antes aludíamos, como este caso de histeria, son la marca de una frase en el cuerpo: nos ruborizamos ante una frase y la paciente tiene un dolor en relación a la frase “como una bofetada”, ninguno de los dos corresponden al término psicosomático. El primero no es un fenómeno patológico, sino que es fisiológico, no constituye una enfermedad, y el otro es un caso de histeria, una somatización, como vamos a ir viendo. Ambos producen cambios corporales.
viernes, 28 de agosto de 2009
ACERCA DEL MIEDO, EL SUSTO Y LA ANGUSTIA.

Hoy nadie duda que hay enfermedades causadas por un susto. Goethe lo llamaba susto cristalizado. El trastorno se conoce hoy como trastorno por estrés postraumático. Freud y otros autores de la época lo llamaron neurosis traumática.
La palabra miedo se confunde muchas veces con el susto y la angustia, y es conveniente diferenciar estos tres términos.
El miedo tiene siempre un objeto determinado que lo causa, cuando sentimos miedo, sentimos miedo de algo. En el susto el factor sorpresa es fundamental, todos sabemos que una mala noticia que no se espera nos impacta mucho más que la mala noticia esperada. Se ha comprobado que las personas que sufren un accidente de tráfico y han podido segundos antes del mismo reconocer la situación de peligro, tienen menor incidencia de neurosis postraumática que aquellas a las que el accidente de tráfico las encontró desprevenidas, aquellas que no pudieron prepararse para el peligro.
Y ahí entra la angustia, la angustia es una preparación para el peligro, un estado que nos alerta, una señal de que hay un peligro cercano. En este sentido, la angustia sería protectora. Suele suceder en el pensamiento psicoanalítico, que aquellas cosas que consideramos “malas” o nocivas, adquieren a la luz de éste su sentido positivo.
Alguien que, es incapaz de protegerse contra el peligro psíquico, podíamos decir, contra el trauma, es que fue incapaz de desarrollar la angustia necesaria. Podemos decir que la angustia nos protege contra el susto, porque anula el factor sorpresa, nos previene.
Pero hay enfermedades psíquicas, en que la angustia pierde esta función protectora, y torna casi imposible la vida de quien la padece. Mientras la angustia sostenga al sujeto ( es decir, le proteja, le prevenga), todo va bien, el problema aparece cuando tenemos angustia, cuando la padecemos, entonces aparecen una serie de síntomas corporales y psíquicos, como las palpitaciones, los mareos y vértigos, el dolor y la opresión en el pecho, la sensación de muerte o de volverse loco. No se trata de terminar entonces con la angustia, ya que cumple su función, sino que se trata de volver a ponerla en su lugar, y eso es lo que consigue el paciente en psicoanálisis.
lunes, 24 de agosto de 2009
UN POCO DE HUMOR. ¿IMPORTA EL TAMAÑO?

Una de sus amantes, estafada también por Madoff, ha querido vengarse de él –y probablemente recuperar unos cuantos dólares- publicando un libro donde relata su relación con el “financiero”.
Dice en esas páginas, que tras unos meses de caricias y arrumacos, llegó por fin la noche donde se desnudaron juntos a la luz de la araña de uno de los hoteles más lujosos de Nueva York, ella declara el respecto: “Fue el día más desafortunado de mi vida” (vean el doble sentido de esta afirmación, ya que poco después perdería a manos de su amante, toda su fortuna), "tenía un pene extremadamente pequeño". ¡Qué desilusión!
No sabemos si esta afirmación es verdadera o es fruto del despecho y del desamor de Madoff hacia su joven amante, pero lo que sí es cierto es que este tipo de aseveraciones siguen teniendo un impacto social deletéreo sobre la persona a la que se dirigen.
Desde el punto de vista del psicoanálisis es un caso interesante de dilucidar:
La importancia del tamaño del pene, es por supuesto relativa, pero ¿con qué lo comparamos para decir: es grande o es pequeño?
Hay un momento del crecimiento de cada niño en el que se atribuye falo (en este caso podemos decir pene sin equivocarnos mucho) a todo: hombres, mujeres y objetos inanimados. A la madre, sujeto más importante para el niño, también se le atribuye pene, y si comparamos el exiguo tamaño del infantil sujeto con el de su madre, a la que juzga enorme desde su pequeñez, pues entonces, el pene de la madre, en esa época en la que aún se desconoce la diferencia sexual, será, como ella, también enorme. Se observa no con poca frecuencia en la clínica, que pacientes que tienen un tamaño normal del pene (según medidas anatómicas estándar), consultan un médico tras otro, porque sienten que es pequeño, a pesar de que los médicos le dicen que es normal, y hasta algo por encima del tamaño medio, siguen insistiendo en que no lo es, que es demasiado pequeño. ¿No lo estarán comparando con aquél pene mítico, enorme, que se le atribuía en la infancia a la madre fálica?
lunes, 13 de julio de 2009
martes, 7 de julio de 2009
GRIPE PORCINA, SIEMBRA EL MIEDO Y VENDERÁS.


Un adelanto de la conferencia:
El virus de la gripe tiene 8 fragmentos de RNA, ese es su genoma. El virus posee dos proteínas fundamentales para el anclaje y la producción de infección, a saber, la hemaglutinina y la neuraminidasa (representadas como H y N respectivamente). Hay varios tipos de estas proteínas, de ahí las combinaciones posibles H1N1, H5N1, H3N2, etc...
Anualmente hay que renovar las vacunas de la gripe porque se produce "deriva genética", es decir, pequeños cambios en esas proteínas que hacen que el virus sea algo diferente al del año anterior, pero no muy diferente, son cambios conformacionales leves, fuera de los centros activos. Debido a estos pequeños cambios puede que se adquiera nueva capacidad e infección por parte del virus, por tanto se infecten tipos celulares o pacientes a los que no infectaba previamente. De todos modos, en estos casos de deriva genética, se mantiene el tipo de virus, es decir, si ahora teníamos el H3N2 (no es seguro si es este el tipo que había ahora), al haber deriva genética cambian sus proteínas pero sigue siendo H3N2, con su genoma invariable (salvo esas pequeñas mutaciones que provocan los cambios).
El problema viene con el llamado "cambio genético". Esto sucede cuando en un animal (suele ser en aves) se produce una infección por dos tipos de virus de la gripe y los fragmentos de RNA de cada uno se distribuyen aleatoriamente, generando un nuevo tipo de virus, mezcla de los dos anteriores. El nuevo virus puede infectar al hombre, y por tener cambios tan drásticos en su genoma son más difíciles de combatir, ya que si bien antes los cambios leves se solucionaban con algún cambio en la vacuna existente ahora habría que diseñar nuevas vacunas/fármacos, contra el nuevo tipo de virus. Así es como surgió el H1N1 de 1918, el H5N1 de la gripe aviar, el de la gripe de Hong Kong, etc...
Por otro lado hay que tener en cuenta que el virus de la gripe puede transmitirse de animal a hombre y quedarse ahí (como el de la gripe aviar reciente) o en algunos casos puedes transmitirse de animal a hombre, y luego ser transmisible entre personas (como sucede ahora).
¿Con qué nos encontramos ahora? Con que se ha producido un "cambio genético" que ha generado un H1N1 que es transmisible de cerdos a personas, y también entre personas. Si sólo lo transmiten los animales, como pasó con la gripe aviar, la solución pasa por matar animales y tratar a la gente que ha estado en contacto directo con ellos. El problema es que si se transmite persona a persona la diseminación es más rápida.
Sin embargo, por ahora, la mayoría de las muertes por gripe porcina, han sucedido en México (se barajan cifras de alrededor de 50 muertos), a estas alturas, si tuviéramos en cuenta la alarma social que se ha producido, debería muchos más muertos en más países, y una infección más rápida.
Todos los años muere gente de gripe, sobre todo aquellos que tienen alguna otra enfermedad de base.
Méjico tiene unos 103.1 millones de habitantes, se han descrito 2300 casos a nivel mundial (1.112 se han localizado en México) y 44 muertos (42 en Méjico y 2 en EEUU), a nivel mundial. No hay cifras concretas para llamar a algo epidemia o pandemia, pero esto no parece más epidemia que la gripe común que nos ataca cada año, y que también tiene distribución Universal (en casi todo el globo).
La pregunta es: ¿puede provocarse una catástrofe a nivel mundial como sucedió antaño, en la epidemia de gripe de 1918, que diezmó casi al 50% la población europea? Obviamente no, entonces estaban al final de una Guerra Mundial y sobre todo, la medicina que hay ahora no es la que había entonces. Un dato muy interesante: La última "gran pandemia de gripe", la gripe aviar, mató a 250 personas en el mundo, es decir, muchas menos de las que mueren por gripe común, que ocasiona alrededor de 500 muertes anuales en España, 20.000 en EE.UU. y 500.000 en el mundo.
Agregar algunos datos económicos que podrían explicar porqué algo que es mucho menos preocupante que la gripe común, ha alertado de esta manera a la población. Donald Rumsfeld era presidente de la empresa que vendió la patente de Tamiflu a Roche, su patrimonio en acciones se incrementó en varios millones de euros y que Tamiflú pasó a costar de 44 dolares en 1999 a 377 dolares en 2006. Además Roche ha comprado casi todas las plantaciones de Anís estrellado, de cuyo derivado se fabrica el Tamiflú. Esta gripe huele a: “siembra el miedo y venderás”.
viernes, 3 de julio de 2009
TANTA LIMPIEZA NOS ENFERMA, DICE EL DIARIO EL PAÍS.

Hay un interesante artículo publicado en el diario El Pais, que relaciona la excesiva higiene con la proliferación de enfermedades alérgicas y autoinmunes.
El sistema inmune es un sistema que no está formado a nacimiento, sino que se va formando paulatinamente. Al principio, es el sistema inmune de la madre, el que protege al hijo.
En la formación de este sistema inmune (que nos protege de las agresiones del mundo exterior virus, bacterias, entre otras cosas), se realizan varias operaciones de suma importancia:
Las enfermedades autoinmunes (donde el sistema inmune ataca a las propias células del cuerpo), son por una alteración en el reconocimiento de lo propio y en su discernimiento de lo ajeno: lo propio lo reconozco como si fuera ajeno, y lo ataco.
Las enfermedades alérgicas, son una respuesta exagerada del sistema inmune, tomando como patógeno, como dañino, algo que no lo es, por ejemplo: un grano de polen, sustancia inocua para el organismo, se torna un enemigo mortal, al que el sistema inmune ataca, lo que provoca los síntomas de alergia, no es el grano de polen, sino la respuesta exagerada del sistema inmune.
Hay padres que quieren retirar a su hijote la guardería porque “se coge muchas infecciones”, esto es un gran error, al infectarse, el niño está constituyendo su sistema inmune, que es un sistema que no puede constituirse en ausencia del patógeno (virus o bacteria).
Y ahora vamos a profundizar en la relación de una limpieza excesiva con el desarrollo de este sistema inmune. Hay estudios varios, muy curiosos al respecto, uno publicado hace unos años en el Lancet, estudiaba la suciedad de los colchones correlacionándola con la presencia de asma. Los niños cuyas madres limpiaban obsesivamente los colchones, los desinfectaban con demasiada frecuencia, etc, tenían mucha mayor incidencia de asma. Otro estudio señalaba que sucedía algo similar con los hijos únicos respecto a las familias de muchos hermanos. Los hijos únicos tenían también mayor incidencia de asma alérgica.
Esto puede tener su explicación biológica, pero también tiene indudablemente su vertiente psíquica. Hemos dicho que el niño necesita para la constitución del sistema inmune, estar en contacto con los gérmenes, generalmente, se contagian unos a otros, por eso los niños que tienen escaso contacto con otros niños, tienen más dificultades para desarrollar su sistema inmune.
Pero igual que el sistema inmune necesita del contacto de otros para formarse, también el niño como sujeto necesita de otros. En la alergia hay un rechazo exagerado a lo extraño, sólo por diferente, por distinto, por “no ser yo”. También el niño tiene que hacer ese camino de reconocer que hay otros, de no rechazarlos, de distinguirlos de sí mismo (de reconocimiento-discernimiento).
Los niños que son sobreprotegidos en cuanto a la higiene, que no les dejan llevarse a la boca algo que se ha caído al suelo, o que no les dejan gatear por un suelo que no brille, también son sobreprotegidos frente al mundo en general. Los padres lo hacen de buena fe, quieren evitarle al niño cualquier sufrimiento que ellos hayan experimentado, pero eso no es posible, y hace hombres y mujeres débiles, que no saben afrontar la vida y sus dificultades, que se frustran al menor inconveniente de la realidad, que rechazan a los otros como si fueran enemigos. Quizás a los niños haya que dejarlos crecer, ayudarlos en lo que requieran e intervenir sólo cuando se pongan en peligro. No evitarles vivir, hacerse hombres y mujeres.
lunes, 29 de junio de 2009
¿POR QUÉ SON TAN EXITOSAS LAS TELENOVELAS?

Hay un momento de la vida del niño donde sus padres son los mejores padres del mundo, los idealiza. Esta familia ensalzada por el niño, todopoderosa, “la mejor familia del mundo”, va a ser destronada, descendida a los abismos, cuando la rigidez mínima necesaria para la educación que los padres imponen al infante, les haga caer del pedestal. La contravención de la voluntad del pequeño, y sobre todo, llegar al conocimiento de la existencia de otros padres a los que el niño atribuye más poder, más ingresos o más reconocimiento social, que a los suyos, le hace dejar de idealizar a los padres. Estos ya no detentan la perfección que su inmadurez y su necesidad de cuidados le hacían atribuirles. Esta familia denostada, coincide con la familia pobre, la segunda familia de los relatos de los héroes. Por tanto, la primera y la segunda familia de los relatos épicos, son en el sujeto la misma y única familia, idealizada primero y denostada después.
Podemos asegurar que esta leyenda personal, que se denomina también novela familiar del neurótico y que hace fantasear al niño (a todos cuando niños alguna vez) con que esos no son sus padres, que sus verdaderos padres son otros, admirados por él, que “a él le debieron confundir en las cunas del nido en el Hospital donde nació”, etc., esta leyenda es uno de los factores psíquicos responsables de que ciertos best-sellers de la literatura sean tan bien acogidos, o que ciertas películas o telenovelas, (donde al final se descubre que menganito no es hijo de fulanito, y por tanto su amor por marianita, que creía que era su hermana, ahora ya es lícito, no es incestuoso, puesto que no son hijos del mismo padre), sean seguidas por millones de personas en el mundo. Cuando vemos esas telenovelas hay un deseo infantil que se cumple en el protagonista, y en nosotros mismos por identificación con el protagonista, de ahí su éxito. Además, en los adultos, muchas de las dudas sobre la paternidad con respecto a su padre o sobre la fidelidad de la madre, tienen que ver con esta fantasía infantil.
miércoles, 24 de junio de 2009
HA NACIDO LA TELEVISIÓN GRUPO CERO. UNA TELEVISIÓN HECHA POR POETAS Y PSICOANALISTAS
lunes, 22 de junio de 2009
CURSO DE GESTIÓN EMOCIONAL EN EMPRESAS FAMILIARES. SEGUNDA PARTE. ENTRADA GRATUITA

lunes, 15 de junio de 2009
LA COMPULSIÓN A LA REPETICIÓN

Nos sorprendemos a veces de que haya sujetos a los que se les repiten incansablemente las mismas situaciones vitales. Así, personas que ayudan a otras, las apoyan y les dan su amistad, para acabar siempre siendo traicionados por ellas, o aquellas otras que traban una intensa relación con un mentor o maestro, para acabar siempre enfrentados y en franca oposición a ellos, o alguien que constantemente se busca parejas que desprecien, y estas situaciones se repiten en sus vidas una y otra vez, dando la impresión de un poder demoníaco que invade sus vidas, o de un sometimiento a un destino cruel e impasible, que no pudiera ser transformado. Pero lo que sucede no es más que una compulsión a la repetición, sufrieron una vez una decepción de alguien a quien habían prestado o del que habían recibido ayuda, o un menosprecio por un apersona muy importante para ellos y es como si atrapados en esa escena repitieran la situación, buscaran ser traicionados o despreciados. Seguro que muchos de los que estén leyendo este artículo recordarán aquella película que obtuvo tanto éxito: El día de la marmota, donde se repetía una y otra vez sin cesar el mismo día. Tuvo tanto éxito por la importancia que para nosotros tiene la repetición. Esta repetición, aún de las cosas más simples, como perder varios objetos en la misma semana, nos causa cierto desasosiego y nos hace pensar en esas “fuerzas demoníacas” o esos “destinos pre-hechos”. Pero nada de eso es así. La repetición de las situaciones es buscada inconscientemente, con precisión de mira telescópica, parece el sujeto elegir los actores de la obra que toca representar -sea esta la del maltrato, la de la traición, o cualesquiera otra- y nunca se equivoca. En realidad, no se repite el pasado, sino que es según como el sujeto quiere que la relación termine, así se conduce: la compulsión viene entonces desde el futuro, y no desde el pasado, como pareciera. Aunque es evidente que repite, el sujeto no se da cuenta de la parte que él toma en la repetición. Hay casualidad en los hechos exteriores, pero no hay casualidad psíquica. En ocasiones, una manera de romper el círculo de esta repetición de situaciones dolorosas para el sujeto, es comenzar a psicoanalizarse.
miércoles, 10 de junio de 2009
LA IMPORTANCIA DEL HUMOR EN NUESTRAS VIDAS.
Dentro de lo cómico general, se distinguen tres especies de comicidad:
- El chiste.
- Lo cómico.
- El humor.
Estas tres especies de lo cómico juegan un importante papel en nuestras vidas y en lo que llamamos nuestra economía psíquica, son formas de “ahorro” de energía psíquica.
Decimos que en el chiste, lo que se ahorra es una represión, en lo cómico se ahorra una representación, y en el humor, se ahorra un sentimiento.
Con el chiste, ahorramos una represión, generalmente de una tendencia hostil o sexual. Por ejemplo, los chistes verdes levantan represiones sexuales, o los chistes hostiles: racistas, machistas, feministas, permiten expresar sentimientos de hostilidad que no podríamos expresar abiertamente, que habitualmente están reprimidos en nosotros. El chiste levanta en este caso una represión sexual, esa energía que estaba puesta en la represión, se libera ahora en forma de risa.
Lo cómico es un ahorro de una representación, por ejemplo: nos reímos cuando vemos a un adulto que se cae, y nos reímos cuando comparamos como sería el movimiento que habríamos realizado nosotros, con la exageración del movimiento de la caída, hay un ahorro de representación.
En el humor, quizás la más refinada de las formas de lo cómico, lo que se ahorra es el desarrollo de un afecto o sentimiento. Por ejemplo: un reo que está siendo conducido al cadalso ( a la silla eléctrica, por ejemplo), un día lunes, les dice a sus verdugos: Bonita manera de comenzar la semana. Con la producción de una frase humorística, se ha ahorrado el afecto o sentimiento doloroso.
El humor nunca es conformista, es más bien rebelde. El que es capaz de humor, produce una especie de admiración en el que escucha.
El humor se produce frente a situaciones adversas, para ahorrarnos un sufrimiento, trabaja para lo que llamamos el principio del placer (aquel principio que tiende a procurarnos placer y a evitar el sufrimiento). Por eso es algo fundamental en la vida de todo sujeto. Frente a situaciones que podríamos tomarnos dramáticamente, si somos capaces de reaccionar con humor, salvaremos la situación, con mucho menor costo psíquico. Se evitarían así la mayoría de las peleas matrimoniales, los disgustos por pequeños accidentes inevitables en la vida, etc. El psicoanálisis nos enseña a tomarnos la vida menos dramáticamente, a aprender a reírnos de nosotros mismos cuando sea necesario.
jueves, 4 de junio de 2009
¿FANTASEAMOS IGUAL LOS HOMBRES Y LAS MUJERES?

En ocasiones creemos que somos los únicos que fantaseamos, porque es algo tan íntimo y que ocultamos tan celosamente a los demás, que creemos que nadie más fantasea, o al menos, que nadie fantasea lo que nosotros fantaseamos.
Parece ser que las fantasías de las mujeres son más de orden erótico, fantasean con conseguir el amor, con ser amadas. Es decir, tienen fantasías eróticas.
Ellos sin embargo, fantasean más con logros sociales o económicos, lo que podemos llamar fantasías ambiciosas.
Sin embargo, tal diferencia aparente se reduce si pensamos que todas las conquistas sociales que él fantasea realizar, son para ofrecérselas a ella, a la dama de sus amores. Así como en los cuadros de altar en la edad media estaba en un rincón del cuadro el retrato del donante, en las fantasías ambiciosas en un rincón escondida permanece la dama. Al fin y al cabo, son fantasías eróticas también, pero con un disfraz de fantasía ambiciosa.
Para los dos, la fantasía aúna tres tiempos, es la realización de un deseo pretérito, despertado por algún deseo actual y que se proyecta al futuro.
Pero las fantasías son más bien un obstáculo a la consecución en la realidad, tanto de los fines eróticos como de los ambiciosos. El trabajo más simple es preferible a la más hermosa ensoñación.
viernes, 29 de mayo de 2009
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Destacar la función de los alumnos que realizan periódicamente este curso de primeros auxilios, con encuentros anuales o semestrales. Tener unos conocimientos básicos para asistir situaciones que ponen en riesgo la vida es formar parte, ser el primer eslabón, de lo que se ha dado en llamar la cadena de supervivencia. La cadena de supervivencia es una serie de acciones encaminadas a conservar la vida de personas que sufren una situación de riesgo vital, y los primeros minutos, hasta que se consigue trasladar al paciente a un centro sanitario, son de máxima importancia.
En este sentido, se indican las maniobras fundamentales para diagnosticar y tratar en los primeros momentos una parada cardiorrespiratoria, o un atragantamiento con obstrucción de la vía aérea. Además, se estudiaron también situaciones como el ahogamiento, el manejo de un paciente con crisis epiléptica o con sincope (desmayo).
El curso estuvo compuesto de una parte teórica, muy dirigida a la práctica, y una segunda parte práctica, donde los asistentes realizaron las maniobras aprendidas, con casos clínicos supuestos.
Os aconsejo la experiencia, podemos salvar vidas, o al menos contribuir a ello.

Cómo colocar las manos para el masaje cardíaco.

Atención al síncope ¿qué hacer frente a un desmayo en la calle?

Maniobras en el atragantamiento
Fotos de la edición del curso 2007-2008
viernes, 15 de mayo de 2009
¿QUIERES SABER ALGO MÁS SOBRE CÓMO SE LLEVAN TU CUERPO Y TU MENTE?

El temario:
1) Aproximaciones a la Medicina Psicosomática
2) ¿Qué es la depresión?
3) La formación de síntomas
4) La depresión y los síntomas corporales
5) Síntomas funcionales y síntomas orgánicos
Se impartirá en Madrid, en la calle Duque de Osuna 4 (frente a Plaza España), los miércoles del 20 de Mayo al 17 de junio a las 20.30 hs.
miércoles, 13 de mayo de 2009
¿MACHISMO O DESPRECIO POR LO HUMANO EN GENERAL?

Desde mi condición de Médica quiero decir que la campaña de Bayer para su fármaco para el tratamiento de la impotencia, basada en cartas de "Don Juanes" que preguntan por el fármaco para poder tener relaciones sexuales con cuantas más mujeres mejor, no sólo es machista, como han señalado los más de 30 médicos y farmaceúticos que han hecho efectiva su queja al laboratorio, sino que también trivializa el problema de la impotencia, y habla mal de los hombres. El perfil del hombre que padece impotencia no es ni mucho menos el que se nos presenta en la campaña.
Un altísimo porcentaje de las impotencias son de origen psíquico, y en muchos casos tienen que ver con no poder amar y desear a la misma mujer, de tal manera que son impotentes con las mujeres a las que aman tiernamente. Por lo general, no son hombres que utilizan el fármaco para poder mantener relaciones sexuales con gran cantidad de mujeres, sino con la esperanza de poder mantenerlas con alguna mujer. No olvidemos que son fármacos que requieren receta médica, no son un afrodisíaco para aumentar la potencia sexual, sino un tratamiento para un paciente diagnosticado de impotencia.
La impotencia es un problema serio para muchos hombres, y me parece que el laboratorio se lo toma muy a la ligera. En definitiva, la campaña no sólo es despreciativa con la mujer, sino también con el hombre, con el paciente que potencialmente podría llegar a usar el fármaco, que por otra parte, si no se resuelve el problema psíquico, (y lo digo por experiencia clínica) no va a ser tampoco excesivamente eficaz. Esto no es más que una muestra del desprecio con el que los últimos años algunos laboratorios tratan a los pacientes. Está claro que prima lo económico, y que el objetivo es embolsarse unos cuantos millones, importando muy poco la salud o la integridad de los pacientes.
lunes, 11 de mayo de 2009
RECITAL POÉTICO DE MIGUEL OSCAR MENASSA

ARTE POÉTICO
Estamos infinitamente extendidos
porque nuestra tarea es esperar el sol.
Podemos alegremente sobre la tierra
hacer gestos terribles de provocación
y tendernos sin premura sobre la hierba fresca.
Nos mostrarán piedras preciosas
nos tenderán redes de sedas salvajes
y pieles naturales.
Alguno de nosotros caerá irremediablemente
atacado de un golpe de ternura.
Le colgarán seguramente
una piedra preciosa en el trasero
y se dirán de costado
ya caerán
el hombre humano tiene sus miserias.
Mandarán buscar diamantes del África
corales del Indico, mujeres extranjeras.
Nos recitarán poemas por altoparlantes.
Nos mostrarán por televisión (en circuito cerrado)
los inconvenientes de la vida
al aire libre.
Las tormentas al aire libre
pueden ensombrecer para siempre
la mirada de ciertos niños encantados.
Nos hablarán de la importancia del ahorro.
Intervendrá la Iglesia.
Nos entregarán sus mujeres a cambio del silencio.
Nos tirarán flores
piedras
tiros
tiros al corazón a la cabeza.
Nosotros estaremos infinitamente extendidos
porque nuestra tarea es esperar el sol.
Miguel Menassa
jueves, 7 de mayo de 2009
Los sueños I

Cuadro: Giorgio de Chirico, joven dormida
Por muy absurdo que sea el sueño, tiene siempre un sentido, y este sentido aparece después de la interpretación psicoanalítica.
Resto diurno se llama a los fragmentos de la vida despierta del mismo día del sueño o de días cercanos que se toman para construir el sueño. Estos restos diurnos tienen dos características:
- Ser recientes.
- Ser indiferentes: ¿Porqué recordamos de una escena muy importante para nosotros, y lo llevamos al sueño, el color de un cuadro en el que apenas habíamos reparado en la pared, o el título de un libro que estaba sobre la mesa, y cuyo contenido no nos interesaba en lo más mínimo? Estos restos de la vida diurna indiferentes, son los que el sueño toma para “disfrazar” el deseo inconsciente que en él se realiza. El mecanismo por el que esto sucede se llama desplazamiento: en realidad, el sueño hace alusión a algo importante que nos sucedió o fantaseamos en aquella habitación dónde estaban el cuadro o el libro indiferentes para nosotros, pero con los que soñamos. Detrás de un elemento indiferente, siempre hay algo importante.
martes, 5 de mayo de 2009
GESTIÓN EMOCIONAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES

CONFERENCIA: GESTIÓN EMOCIONAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES. ENTRADA GRATUITA
IMPARTIDA POR: MIGUEL MARTÍNEZ (Director del Departamento de Formación Empresarial Grupo Cero) y ALEJANDRA MENASSA (Coordinadora de Formación de FES)
EN: ESCUELA DE PSICOANÁLISIS GRUPO CERO. C. DUQUE DE OSUNA 4, LOCALES (frente a plaza España)
HORARIO: MIÉRCOLES 06 DE MAYO a las 20.00 h.
Las empresas familiares forman más del 60% del tejido empresarial nacional. En toda empresa hay cuestiones afectivas en juego entre trabajadores y directivos, entre directivos, etc, que pueden perjudicar el desempeño laboral. Cuando los miembros de la empresa tienen alguna relación familiar, estos afectos se intensifican marcadamente. Conviene conocerlos y saber cómo manejarlos, haciendo incidencia en la discriminación o separación de las relaciones familiares y laborales y en la gestión de las emociones hacia el crecimiento empresarial.
Os esperamos.
domingo, 26 de abril de 2009
PREMIO ESTE BLOG TAMBIÉN ES FEMENINO (MASCULINO Y NEUTRO) E INTELIGENTE, YA QUE ESO NO DEPENDE DEL SEXO.

Esta vida, que cultivo día a día como a la rosa de los
vientos,
Esta vida que ato al amor por el extremo de la noche,
esta vida, donde lo literario se confunde con el sueño
y el sueño se enreda en los pasos por dar y en los ya
dados,
esta vida, de sexo de gladiolos, como diría Breton, esta
vida de sexo de bombones, este sexo de la literatura, este
affaire con la página en blanco, este flirteo con la letra,
este viaje sin fin al centro del poema, este viaje sin fin,
equipaje de letras y de libros.
Esta vida de cine, de película en color, de besos,
esta tragicomedia que protagonizamos,
siempre hay otros (yo misma) esperando con su sombrero ladeado, una palabra.
miércoles, 22 de abril de 2009
¿ANOREXIA INFANTIL?

Conocía desde hace unos años a una médica del Hospital, que además era psicoanalista. No es que hubiera pensado antes en psicoanalizarme, pero si alguna vez lo hacía, fantaseaba con que sería con ella.
El último pediatra que visitamos me debió ver un poco nerviosa, y me dijo muy amablemente, y casi temeroso, que me aconsejaba consultar un especialista, porque seguramente la niña percibía que yo estaba tensa, y eso no la ayudaba. Debía creer que me lo tomaría a mal, pero en realidad, yo ya lo sabía. Le dije que lo haría, y se quedó sonriendo entre satisfecho y sorprendido, mi reacción no debía ser de las más habituales.
Tenía el teléfono en mi agenda, no sé cómo llegó hasta ahí, quizás hacía tiempo que la idea de psicoanalizarme me venía rondando. Dije: ha llegado la hora y descolgué el teléfono y llamé. Me dio una cita y acudí a la consulta. De lo primero que me di cuenta, hablando en mis sesiones, fue de algo que tenía totalmente olvidado. Cuando la niña nació yo tuve varias mastitis, salía de una y me metía en otra, y por eso no pude darle el pecho, lo pase fatal, con unos dolores espantosos. Mi deseo habría sido amamantarla, pero el dolor lo convertía en misión imposible.
Ya por entonces estaba mal con Pablo, mi marido, en realidad estábamos mal desde siempre. No sé porqué la inercia nos llevó primero a ser novios, después a casarnos, y finalmente a quedarnos embarazados, cómo solía decir él, en el peor momento. Así que yo quería un hijo, pero Miriam no llegó en el momento más adecuado, y nunca comió bien esta niña.
Las relaciones entre Pablo y yo pasaron de ser tensas a ser tormentosas y francamente hostiles. Cuando se alimenta a un niño, se le da también con el alimento, amor. No se trata sólo de cubrir su necesidad nutricia, sino también su necesidad de ternura. Y yo no había podido eso nunca con la pequeña Miriam. Me daba cuenta ahora que ya las mastitis podrían haber sido consecuencia del rechazo que sentía a amamantarla.
Les parecerá estúpido a los que creen en el instinto maternal y esas cosas. No hay nada instintual en ser madre, hay que aprenderlo todo, todo. Cuando me di cuenta de que el rechazo que mi hija sentía por la comida podía tener que ver con el rechazo con el que yo le había dado de comer desde bebé, primero me sentí una especie de ogro, luego me di cuenta de que en ningún momento la situación fue fácil para mí. Casada con un hombre al que no sé porqué razón había llegado a detestar, trabajando, cuidando prácticamente sola de la niña, sintiéndome horrible porque el embarazo había deformado mi cuerpo hasta tal punto que no lo reconocía. En realidad, rechazaba a la pequeña porque no me aguantaba a mí misma. Poco a poco me fui reconciliando conmigo y con Miriam. Ella empezó a mejorar, a comer más normalmente, y sobre todo, a no chantajearme con sus amenazas, cumplidas muchas veces, de vomitarlo todo. Cada vez que quería algo, amenazaba con vomitar lo poco que habíamos logrado que comiera si no lo conseguía inmediatamente, y así, la comida o la no comida era su manera de dominarnos a su padre y a mi. Estos juegos de poder en torno a la comida, se fueron diluyendo, yo me relajé. Pablo hizo algunas entrevistas de pareja conmigo y luego comenzó su psicoanálisis. No nos separamos, solución que nos rondaba a los dos por la cabeza. Algo cambió en nuestra manera de relacionarnos, no es el hombre perfecto, pero ¿eso existe? Creo que me quiere y yo sé que alguna vez lo quise mucho, y ahora estoy volviendo a amarle, poco a poco. Mi hija Miriam está en percentiles normales de talla y peso, desde hace unos meses. Y yo, creo que hasta soy feliz, sensación que hace años que no experimentaba...
jueves, 16 de abril de 2009
CONFERENCIA DE ENTRADA GRATUITA: ASMA. ASPECTOS PSÍQUICOS
lunes, 13 de abril de 2009
ENTREVISTA A ALEJANDRA MENASSA EN EL DIARIO PÚBLICO SOBRE MEDICINA PSICOSOMÁTICA
...Diversos estudios han demostrado que un acontecimiento adverso puede no sólo causar una depresión psiquiátrica sino, también, afectar al sistema inmunológico y hacer que el cuerpo sea menos hábil a la hora de luchar contra virus y bacterias. Así, es aceptado por la comunidad científica que las personas tristes o deprimidas sufren más resfriados.
La medicina psicosomática es la disciplina que trata la relación entre las emociones y las patologías orgánicas. El término psicosomático fue acuñado en 1918 y ha gozado de una reputación desigual hasta hace relativamente poco tiempo. Según la médico y psicoanalista Alejandra Menassa especialista en este campo, a las personas les cuesta creer que los procesos psíquicos "en su insistencia, pueden producir crisis somáticas". Sin embargo, la experta recurre a algo tan común como el rubor para explicar la evidencia. "El proceso se ve muy claro cuando nuestro rostro se ruboriza al escuchar una determinada frase", apunta.
Hasta un simple resfriado puede tener su origen en la tristeza o el estrés
Para Menassa, no se puede decir que los acontecimientos traumáticos provoquen en sí enfermedades, pero sí que lo hace "la manera que tiene cada uno de reaccionar ante tal suceso". Define las patologías psicosomáticas como aquellas desencadenadas "más por la angustia que por la depresión" y, entre ellas, destaca la hipertensión.
La depresión facilita mecanismos que pueden predisponer a un episodio cardiaco
El vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Francisco Chorro, señala por su parte que hay estudios que demuestran que una situación de depresión por un acontecimiento grave facilita diversos mecanismos que pueden predisponer a sufrir una afección cardíaca. Estos van desde variaciones en el sistema nervioso vegetativo hasta cambios en la inmunidad o en la inflamación...
Si quieres entrar en la edición digital y hacer comentarios, puedes hacerlo siguiendo este link:
http://www.publico.es-público.es-El sufrimiento que si causa enfermedades (hay que copiarlo y pegar en la barra de direcciones completo hasta enfermedades, sino no sale)
jueves, 9 de abril de 2009
IMPOTENCIA TOTAL.

El caso es que al principio tenía una vergüenza enorme, ¿cómo me presentaba yo allí y le decía que nada de nada, que no había manera de …? Y encima era una mujer, no sé cómo se me ocurrió llamar a una especialista mujer. Vi el anuncio y no lo pensé más: "yo voy, y se lo digo". No se lo había contado a nadie antes, a nadie, ni a mis mejores amigos. Yo sabía lo que me pasaba, es decir, cuáles eran los síntomas, pero no sabía cómo relatarlos. Esa fue la primera sorpresa, darme cuenta de que nunca había hablado, no ya de mi problema, sino de nada que tuviera que ver con el sexo con mis amigos, es más, cuando ellos comenzaban la conversación en torno a “esos temas” yo me escurría, ponía cualquier excusa y desaparecía. En el Instituto, nos habían puesto un vídeo de educación sexual y yo me acuerdo que me empecé a marear y tuve que abandonar la sala. Ahora entiendo que fue porque no podía soportar nada relacionado con el sexo. Así que mi primer descubrimiento fue ese, creo que mi psicoanalista me lo dijo así: “¿Cómo va a poder hacer algo de lo que no puede ni hablar?” Y yo comencé a hablar. Hasta entonces, había pensado de todo, como delante de una mujer no lograba una erección ni con ayuda farmacológica, llegué a pensar que a lo mejor no me gustaban las mujeres, que era homosexual, que tenía una enfermedad física, se lo achaqué al tamaño, no demasiado generoso, de mi pene…, un montón de cosas. Sin embargo, yo me repetía una y otra vez, como para ahuyentar de mí esos fantasmas de mi pretendida sodomía: “pero Pepe, a ti siempre te han gustado las mujeres, eso no puede ser, desde los cinco años, ya te decían que Rosita, la de segundo b, era tu novia. A ti los hombres nunca te han producido atracción sexual, me lo repetía y me lo volvía a repetir, pero de todos modos, no lograba convencerme.
Al final llegué a comprender que a las mujeres las amaba, pero las temía mucho más de lo que las amaba.
Mi padre había desaparecido, dejando a mi madre embarazada de tres meses, y no habíamos vuelto a saber de él. Seis meses después nacía el que escribe estas líneas, así que llegué a entender que, en realidad, mi impotencia genital tenía que ver con ese temor a dejar embarazada a una mujer y abandonarla, como mi padre hizo conmigo: “si no puedo penetrarla, así me aseguro de que no podré embarazarla”. El drama era que yo tenía 30 años, y había sido impotente desde mi primera relación, no conseguía la erección ni yo solito, llevaba tantos años con el síntoma, que ya formaba parte de mí, y la verdad, no confiaba en su curación, además se había extendido a casi toda mi vida, y tenía impotencia laboral: no conseguía trabajo, impotencia en el establecimiento de nuevas relaciones o en la conservación de las antiguas, era un impotente total. Ahora hace dos años que me psicoanalizo, lo primero que recuperé fue el trabajo, después retomé poco a poco las relaciones con mis amigos, y hoy hace tres meses que vivo con Lina, mi actual novia. Desde hace un año, aunque aún no me lo crea, no tengo ningún problema de erección ¡Ya no soy impotente!. Yo tampoco creía que lo que me pasaba se pudiera transformar con una conversación con el profesional adecuado, pero así es.
lunes, 6 de abril de 2009
TOLERAR NUESTRO PROPIO BIEN NO ES COSA FÁCIL

Era la menor de tres hermanas, la única que había obtenido una titulación universitaria, la única que no había atado su vida a ningún hombre. Creo que mis propias hermanas- y quizás también yo misma- me miraban como un bicho raro. Digo yo misma porque conozco la tendencia que tenemos los humanos a hablar de nuestras miserias en tercera persona, entonces si digo que mis hermanas piensan mal de mí, quizás sea yo la que lo haga.
Es cierto, la frase cae otra vez sobre mi propio cuerpo: no me quería mucho, al menos hasta un tiempo después de comenzar mi psicoanálisis. Ahí aprendí poco a poco a quererme, a estar más a gusto en mi piel.
Siempre pesaban más mis fantasías sobre mi belleza o mi fealdad, mi estatura demasiado alta o demasiado baja, mi edad demasiado avanzada o demasiado breve para todo lo que me proponía, todo eso, siempre pesaba más, repito, que mi brillante currículum. Que yo pueda decir hoy aquí, e incluso escribirlo, que mi currículum es brillante, era impensable antes. Todo lo que yo hacía era despreciable, yo era una tonta, mis logros eran fútiles, mis conquistas sociales, nada, mis progresos académicos inexistentes.¡ Que desprecio más terrible hacia mis cosas!, ahora me doy cuenta al menos, y he aprendido a hablar de otra manera de mí. Es curiosa esa costumbre que tenemos algunos humanos de hablar mal de nosotros delante de todo el mundo. Parece como si nos hiciéramos los tontos y no consideráramos la importancia de nuestras frases en nuestra vida. ¿O ustedes creen que la vida es aquello que vivimos?, no, la vida es lo que somos capaces de decir de aquello que vivimos. Según lo que diga de mí, termino construyendo eso para mí. Creo que este es, entre muchos otros, el más importante aprendizaje de mi viaje por el psicoanálisis. Y no me pregunten, porque no sé ni cómo ni cuando se produjo esa pequeña revolución interior. Pero un día pude empezar a hablar bien de mis cosas, no de manera soberbia, sino con justicia, reconocía mis errores e intentaba no caer en ellos la siguiente vez, no me machacaba horas, días, meses por ellos, quedándome detenida en una escena del pasado, perdiéndome el hoy y no pudiendo pensar los pasos futuros. Pero también, y esto era lo más curioso para mí, aceptaba mis triunfos, mis pequeños aciertos, mis pasos hacia adelante.
Ahora a seguir creciendo, y con alegría, sin dolor, sin lamentos, sin remordimientos, a crecer porque toca crecer, y a disfrutar de ese crecimiento.